Ajuar de la Virgen

A lo largo de los distintos siglos, la devoción a la Virgen de los Dolores se ha materializado en distintas donaciones que han ido enriqueciendo su ajuar. Desde mantos y sayas, hasta coronas, pasando por numerosas y valiosísimas joyas que suponen uno de los tesoros más importantes de la Virgen, el tesoro devocional. Dejamos aquí reflejadas las que consideramos más importantes, bien por su valía artística o sentimental.

 

CORONAS

Corona de salida

El día 16 de febrero de 1926, la Hermandad celebra Cabildo en el que se elige a nuestro hermano Pedro Liaño Hidalgo como nuevo Hermano Mayor, el cual promete ante los asistentes costear una corona de plata sobredorada para la Santísima Virgen de los Dolores. La corona fue confeccionada en Sevilla por el diseñador y orfebre cordobés D. Antonio Amians y Austria, donada por nuestro hermano Pedro Liaño Hidalgo, y bendecida en solemne ceremonia el día 2 de enero de 1927 por el Cura Párroco D. Rafael Fernández Reyes, actuando como madrina Dña. María de la Concepción Gómez de Liaño.

 

Corona de camarín

Realizada en plata de ley en el taller de nuestro hermano Juan Sánchez Vela, a semejanza de la antigua corona que poseía la Hermandad desaparecida en los sucesos del 36. Fue regalada por la Juventud Humildad con motivo del X Aniversario de nuestra reorganización, siéndole impuesta a Nuestra Santísima Virgen de los Dolores el Viernes de Dolores, 7 de abril del año 2006. En la base del canasto se puede leer la leyenda, «Los Jóvenes de Humildad con amor a su Reina. Año 2006. X Aniversario «.

 

DIADEMAS

Diadema plateada

Esta diadema esta inspirada en la que posee Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, que a su vez sigue las líneas de la corona de su Coronación Canónica. Fue realizada en metal plateado por Manuel de los Ríos y su empresa orfebrería Andaluza a finales de los ochenta.

 

 

 

Diadema dorada

Esta diadema fue donada por un extenso grupo de hermanos en el año 2018, con motivo del setenta y cinco aniversario de la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores. De marcado estilo rocalla, está labrada en alpaca sobredorada por el orfebre Agustín Donoso.

 

 

SAYAS

Saya de la «M» de María

La Hermandad posee la saya bordada mas antigua de la localidad, perteneciente a la antigua imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa que recibía Culto en la Capilla del Stmo. Cristo de la Cárcel. Debido al mal estado de la misma por su antigüedad, se le realizó una copia de las mismas características en el taller carmonense de Benítez y Roldán, donada por un grupo de hermanos con motivo del setenta y cinco aniversario de la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Con una característica «M» mariana en el centro sobre una granada de donde nacen hojas con roleos, está bordada como la original en la técnica de aplicación sobre terciopelo blanco.

 

Saya blanca

Esta saya se convirtió en todo un icono de la Virgen en la década de los ochenta con la que procesionaba cada Jueves Santo. Realizada en el año 1977 por nuestros hermanos Andrés Sánchez Moreno y Manuel Vela Alba, con la colaboración de un extenso grupo de hermanos y devotos que sufragó los materiales de la misma. Está bordada en oro sobre tisú de plata. La cinturilla contiene en su parte central una gran «M» mariana.

 

 

 

Saya de luto

Esta prenda la porta la Virgen en el mes de noviembre en señal de luto por todos nuestros hermanos difuntos y ocasionalmente en su Septenario de Cuaresma. Bordada en oro sobre terciopelo negro por nuestro hermano Andrés Sánchez Moreno en el año 2009, es una copia enriquecida de la anterior saya de luto que poseía la Virgen que estaba realizada en la técnica de aplicación.

 

 

 

 

Saya azul

 

Fue realizada en el año 1993 por el bordador sevillano, José Ramón Paleteiro Bellerín, con motivo del cincuentenario de la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Bordada con la técnica de aplicación sobre terciopelo azul, combina también hojas bordadas en oro procedentes del antiguo estandarte de la Hermandad. Es la saya más característica de nuestra Madre en la década de los 90.

 

 

Saya morada

Bordada en hilo de plata sobre terciopelo morado, fue realizada en el año 2010 por los alumnos y alumnas del taller de bordados del Ayuntamiento que dirigía por aquellos entonces nuestro hermano Andrés Sánchez Moreno. Tiene la particularidad de tener el pecherín bordado, apareciendo además en su base, siete rosas en alusión a los siete dolores de la Virgen María.

 

 

 

Saya burdeos

Saya bordada en oro de primera calidad sobre terciopelo burdeos, aprovechando algunos bordados del manto de salida que Nuestra Señora de los Dolores estrenó en el año 1985 y que se encontraba en desuso por su mal estado, y enriquecida a su vez con nuevos bordados. Su diseño se basa en los bordados interiores de nuestro paso de palio, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1931. La saya ha sido realizada en los Talleres de Benítez y Roldán de Carmona, fue donada por el Grupo Joven junto a la colaboración de algunos hermanos y devotos, estrenándose (D.m.), el 13 de abril de 2017, Jueves Santo.

 

 

TOCAS DE SOBREMANTO

Toca antigua

Adquirida en la década de los 90 a los conocidos almacenes Velasco de la ciudad de Sevilla, está bordada en oro sobre malla, donde se sitúan dos grandes hojas barrocas.

 

 

 

Toca de salida

Bordada sobre malla de oro realizada a mano, fue realizada en el año 2000 por el bordador sevillano José Ramon Paleteiro Bellerín, siendo un regalo a la Virgen del Grupo de Mujeres de la Hermandad.

 

 

 

 

FAJINES

Fajín de General

El fajín militar se convierte es  una prenda o distintivo que la Virgen posee en su ajuar como elemento decorativo o simbólico que viene a engrandecer el porte de majestad que se le imprime a la imagen de María Santísima para presentarla ante los ojos de los fieles. El que posee Nuestra Señora, fue donado por nuestra hermana Agustina Alba Montero en el año 2013.

 

 

 

 

PUÑALES

Puñal dorado

 

 

 

 

 

 

Puñal de plata

Las palabras del anciano Simeón a María en la presentación de Jesús en el templo, tuvieron un importante desarrollo poético protagonizado por los franciscanos, que materializaron la fuente citada en el símbolo de la espada que atraviesa el corazón de María. Realizado en estilo rocalla en plata de ley por el orfebre Raúl Cejas en el año 2015, fue donado por nuestro hermano José Emilio Marín Retamar.

 

 

 

CORAZONES

Corazón de oro

Realizado en oro de 24 kilates que el Grupo Joven recogió de donaciones de todos los hermanos y devotos que quisieron colaborar con tal proyecto, pagando la Juventud Humildad la mano de obra. Es una joya obra de nuestro hermano Juan Sánchez Vela, que le fue impuesto a Nuestra Señora de los Dolores en sus Cultos Gloriosos de septiembre de 2007.

 

 

Corazón exvoto

Cuando un fiel le reza a un santo con una intención, y posteriormente cumple su promesa de hacerle una ofrenda tras recibir una gracia o curación. Así que un exvoto es una muestra de gratitud, pero también un testimonio de la fe de los creyentes. Este corazón está realizado en plata de ley por el orfebre cordobés Raúl Cejas en el año 2015, siendo donado por nuestro hermano Juan Carlos Navarro Ortega.

 

 

 

MEDALLAS Y BROCHES

Medalla de oro de la Villa

Solicitada por la Juventud Humildad al Excelentísimo Ayuntamiento de Mairena del Alcor, que tuvo a bien concederla en el pleno celebrado el dos de enero de 2007, y que le fue impuesta por el entonces Alcalde de la Villa, D. Antonio Casimiro Gavira Moreno en la tarde-noche del 30 de marzo de 2007, Viernes de Dolores.

 

 

Medalla antigua de la Hermandad

Se trata de la primitiva que la Hermandad tuvo en la década de los ochenta, en la cual se aprecia el actual escudo de la Hermandad por una cara y el escudo Sacramental por la otra. Realizada en oro de ley con cordón de seda blanca y burdeos, fue donada a por la familia León de Chiris en el año 2009.

 

 

 

 

Medalla Papal

Se trata del escudo del Papa Francisco I donde sobre el escudo, azul, en el cuál se hallan los símbolos de la dignidad pontificia, iguales a los que deseó el predecesor, Benedicto XVI (mitra entre llaves de oro y plata, entrelazadas por un cordón rojo). En lo alto se refleja el emblema de la Orden de procedencia del Papa, la Compañía de Jesús: un sol radiante y llameante con las letras, en rojo, JHS, monograma de Cristo. Encima de la letra h se halla una cruz; en la punta, los tres clavos en negro.

En la parte inferior se contempla la estrella y la flor de nardo. La estrella, según la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; la flor de nardo indica a San José, patrono de la Iglesia Universal. En la tradición iconográfica hispánica, en efecto, San José se representa con un ramo de nardo en la mano. Al incluir en su escudo estas imágenes el Papa desea expresar su especial devoción hacia la Virgen Santísima y San José.

Fue realizada en plata de ley sobredorada por el orfebre local, José María Minguet Hernández en el año 2018, siendo un regalo de nuestra hermana Cristina Florindo Guillén.

 

Medalla de Sevilla

La medalla de concejal del Ayuntamiento de Sevilla, pertenece a nuestro recordado hermano, Pedro Liaño Hidalgo, quien perteneció a la corporación municipal sevillana en la postguerra española, ostentando además el cargo de Hermano Mayor de nuestra Hermandad, y de la corporación de la Paz del barrio de El Porvenir.

 

 

 

 

Broche del escudo de la Hermandad

Realizado en oro de ley, representa el escudo de la Hermandad y fue donado por nuestro hermano Juan Ortiz Crespo con motivo del cincuentenario de la llegada de la actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores en 1993.

 

 

 

Broches «Madre Dolorosa»

La Virgen posee dos broches con el lema «Madre Dolorosa», uno más antiguo en oro de ley, y otro realizado en plata de ley por el orfebre local, José María Minguet Hernández que un regalo de la familia Marín Retamar a la Virgen con motivo del primer Centenario de la reorganización de la Hermandad en el año 2013.

 

 

Mariquillas

La mariquilla es una pieza art decó muy atrevida y muy juvenil. El art decó es una tendencia que surge en el París de aquellos años en paralelo a resto de vanguardias, el cubismo o el fauvismo. Realizadas con circonitas rosas por el orfebre local José María Minguet Hernández, fueron donadas por la familia Marín Retamar en el año 2013, con motivo del primer Centenario de la reorganización de la Hermandad.

 

ROSA DE PASIÓN

La rosa siempre ha sido una flor con multitud de interpretaciones, en su mayoría relacionadas con la belleza y la delicadeza en su forma de ser, la cual fue introducida por vestidores, camareras e imagineros para dar así otro sentido alegórico al concepto de Dolorosa. La Rosa de Pasión que posee Nuestra Señora de los Dolores, está realizada en plata de ley sobredorada, y fue un regalo de la familia Marín Retamar a principio de la década de los noventa.

 

CRUCES

Cruz de oro

Realizada en oro de ley, fue un regalo de nuestras hermanas Carmen y Josefa Carmona Romero a la Virgen, con motivo del primer Centenario de la reorganización de la Hermandad celebrado en el año 2013.

 

 

 

 

 

MEDIA LUNA

«Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas», (Juan 12: 1-9). La media luna se representa como símbolo del principio femenino, opuesto y complementario al sol, que sería el masculino y que en la cosmología cristiana está representado por Cristo.

En el centro de la misma, se colocan dos angelitos que  sostienen una corona símbolo de la realeza de María coronando el escudo antiguo de nuestra Hermandad. Fue realizada en estilo rocalla por el orfebre Agustín Donoso en el año 2018, donada a la Virgen por el Grupo de Mujeres de la Hermandad, con motivo su LXXV Aniversario entre nosotros.